Nuestro país no es un paraíso fiscal ni la presión tributaria es baja, señaló ayer Beltrán Macchi, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP)
Sostuvo que para el gremio no corresponde debatir sobre aumento de los impuestos, sino mejorar la administración tributaria para recaudar más.
El empresario indicó que nuestro país no puede ser considerado un paraíso fiscal porque no tiene tales características y que el triple 10 (tasa del 10%) aplicado al IVA, renta empresarial y renta personal (IRP) es engañoso.
“En realidad estamos hablando de 15% de renta a las empresas que distribuyen utilidades y no envían al exterior sus beneficios y 25% para las empresas que distribuyen y remesan las utilidades”, indicó Macchi en una nota que envió a ABC Color.
Además, el titular de la CNCSP mencionó que las tasas efectivas de los impuestos, cuando uno los analiza en detalle, son superiores a las nominales.
Presión tributaria
Con relación a la presión tributaria dijo que, según las cifras y cálculos compartidos en el equipo de trabajo, Paraguay tiene solo unos 5 o 6 puntos por debajo de la presión tributaria de Chile.
Recordó que la cámara que dirige emitió su opinión en el marco del debate de revisión impositiva que actualmente se lleva a cabo y ratificó esa posición señalando que no se debate sobre el aumento de impuesto, porque esto ya quedó claro en sendas declaraciones del Ministerio de Hacienda, Benigno López, y el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, que “no habrá aumento de impuestos”.
Mejorar recaudación
En ese contexto expresa que la tarea está en revisar las brechas para que desde una modificación de leyes impositivas, sus procedimientos, entre otros, se pueda mejorar la recaudación.
El empresario afirma que los desafíos de mejorar la administración tributaria tienen relación con la economía informal y como recaudar de los sectores que hoy están fuera del radar de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y, por supuesto, aumentar la base tributaria.
“En este sentido, para la Cámara todavía hay mucha tela que cortar y mucho que ganar poniendo el foco en la mejor administración tributaria”, indica en la nota y añade que para el contribuyente es vital que la administración tributaria tenga resultados en esta tarea, de manera que la carga impositiva no caiga sobre los mismos de siempre.
La cámara, insistió Macchi, consideró que otro capítulo importante en el que la administración tributaria tiene espacio para ordenar y dar previsibilidad a la economía es en el campo del manejo de los anticipos; créditos fiscales y devolución de IVA. “Un país que necesita crecer para afuera vendiendo productos y servicios no puede cargar la ineficiencia de procesos que le restan competitividad a la hora de exportar”, afirma.
Congelar gasto
A esto debe agregarse, reitera, en que todo el Estado debe ponerse las pilas para mejorar la calidad del gasto, porque ya no existe más espacio ni para la corrupción ni para el manejo inapropiado e ineficiente de la inversión y el gasto público.
El gremio empresarial refiere que en Paraguay, para seguir torciendo la curva, incorporar a sectores excluidos a la economía del bienestar, se debe congelar por un período el tamaño del Estado. “Si seguimos alimentando a un Estado voraz, no vamos a tener éxito en la lucha por generar riqueza y bienestar para todos, sino para unos pocos”, concluye la reflexión.
La posición de la CNCSP y de su presidente, coincide con otros especialistas que conforman la Comisión Técnica Económica Tributaria, específicamente a que no se debe aumentar los impuestos, sino reformar el sistema de administración tributaria para hacerlo más eficiente y que pueda lograr que aquellos que no pagan, paguen los tributos.
En marzo debe presentarse
El Congreso reinicia sus actividades en marzo y para ese mes, el ministro de Hacienda, Benigno López, se comprometió entregar el proyecto de reforma integral del sistema tributario consensuado con el sector privado, aunque algunos consideran que no habrá tiempo. De acuerdo con lo que se había manifestado en el Senado, de no presentarse el pleno seguiría con el estudio de los proyectos que crea un gravamen a la exportación de granos e incremento de tasas para el selectivo al consumo, IRP y otros.
fuente ABC color 30/01/19