La ministra de Hacienda, Lea Giménez, convocó a los empresarios a una mesa de diálogo para el próximo miércoles para analizar el controvertido
tema de las deducciones del IRP, según confirmó ayer Beltrán Macchi, presidente de Feprinco.
La ministra accedió al pedido realizado por los gremios empresariales y escuchará los reclamos sobre las decisiones tomadas por la viceministra de Tributación, Marta González Ayala, sobre la deducibilidad de las inversiones del impuesto a la renta personal (IRP).
Macchi, en declaraciones realizadas al programa “Economía y Más” de ABC Cardinal, adelantó que acudirán a la cita para proseguir con el reclamo que se viene realizando desde el año pasado con las diversas autoridades del Gobierno y que hasta ahora sólo generó el traslado del vencimiento para las rectificativas al 31 de este mes, cuando se esperaba que se llegue a un acuerdo sobre lo que la ley establece y que no pueden ser cambiadas por decreto, menos aún en forma retroactiva.
Irán a la justicia
El titular de Feprinco dejó en claro que los contribuyentes están decididos, de acuerdo a lo que resuelva finalmente Hacienda, a tomar acciones judiciales o solicitar la inconstitucionalidad de la medida tributaria.
En tanto, dijo que como gremio empresarial irán al Congreso con un proyecto de ley “para que termine de una vez este abuso”.
La Feprinco, en nota remitida al presidente Horacio Cartes, había solicitado la apertura de una mesa de diálogo, porque la interpretación equivocada sobre la deducibilidad de las inversiones contribuyó al mayor desempleo y al aumento de la pobreza. Además, que la finalidad de la reforma primera fue –y debería seguir siendo– la formalización de la economía y el estímulo a la inversión privada.
A su criterio esta situación se puede comprobar fácilmente mirando algunos indicadores del país. “El desempleo que sube y la pobreza que recobra un dinamismo negativo, con esos dos indicadores basta para señalar que el pilar que le falta a Paraguay para impulsar su desarrollo es la seguridad jurídica”, indicó.
Explicó en ese sentido que la seguridad jurídica en nuestro país es atacada desde el Ejecutivo con interpretaciones abusivas y muchas veces caprichosas. Al respecto, expresó que es hora de que desde el Gobierno se entienda que la inversión privada es la que genera empleos dignos y se debe privilegiar esa inversión, por lo menos asegurando la seguridad para las inversiones.
fuente: ABCOLOR
fecha: 07/01/18